icono-email | icono-sitemap

Ercros obtiene un ebitda de 61 millones de euros y un beneficio de 31 millones de euros en 2019

Barcelona, 28 de febrero de 2020. - En 2019, los ingresos de Ercros ascendieron a 689,1 millones de euros, 4,3 millones de euros más que en el ejercicio anterior, lo que supone un crecimiento del 0,6%; por su parte, los gastos ascendieron a 628,2 millones de euros, 14,5 millones de euros más que en 2018, equivalentes a un aumento del 2,4%. Ello ha dado lugar a un resultado bruto de explotación («ebitda») de 60,9 millones de euros, que es un 14,4% inferior al ebitda de 2018, y a un beneficio del ejercicio de 31 millones de euros que compara con los 44,6 millones obtenidos el año anterior.

FotoMuestra articulos2

 

A pesar de esta reducción de los resultados, y del aún elevado pago por inversiones y provisiones, el flujo de caja libre generado en 2019 fue de 28,1 millones de euros, gracias principalmente a un ebitda significativo y a la gestión del capital circulante. Los recursos generados han permitido reducir la deuda financiera neta, desde los 126,5 millones de finales de 2018 hasta los 110,2 millones de finales de 2019, una reducción de 16,4 millones de euros, y retribuir al accionista con 11,2 millones de euros.

La diferencia de los resultados de 2019 respecto de los de 2018 se fue reduciendo conforme avanzaba el ejercicio, de tal forma que el ebitda del segundo semestre superó en 1,5 millones de euros al del primero. Esta es una circunstancia excepcional porque tradicionalmente la segunda mitad del año, por razones estacionales, acostumbra a presentar resultados inferiores a los de la primera mitad.

Gracias a la mejora experimentada en el segundo semestre de 2019, Ercros ha cumplido las condiciones establecidas para retribuir al accionista, por lo que el consejo de administración propondrá a la junta de accionistas un dividendo de 0,05 euros por acción. Asimismo, la compañía ha iniciado la recompra de acciones propias para su amortización, con el objetivo de cumplir con el compromiso de destinar el 45% del beneficio a retribuir al accionista.

Evolución de los ebitdas trimestrales

El ejercicio 2019 presenta una evolución trimestral mucho más estable que la de 2018, año en el que los ebitdas trimestrales de los dos primeros trimestres fueron muy altos y muy bajos los de los dos últimos, a consecuencia de la fuerte contracción del sector industrial internacional. El perfil trimestral de 2019 es esencialmente plano, con muy poca variación de carácter estacional en los trimestres primero y cuarto. El resultado bruto agregado del segundo semestre de 2019 no solo es claramente superior al alcanzado en el mismo período de 2018 (31,2 versus 24,9 millones de euros), sino que también supera ligeramente al del primer semestre de 2019 (31,2 versus 29,7 millones de euros), lo cual constituye una excepción al perfil histórico de los ebitdas trimestrales de Ercros. La causa fundamental reside en la puesta en marcha de las ampliaciones de capacidad de diversas plantas y el consiguiente incremento de las ventas y del margen asociado a las mismas, en un contexto de debilidad del mercado de la sosa cáustica pero de condiciones relativamente favorables en los mercados de las divisiones de química intermedia y farmacia.

Resultados consolidados del ejercicio

En 2019, las ventas de productos se vieron afectadas por la continuación de la fase bajista del ciclo químico derivada de la desaceleración de la actividad industrial en el mundo desarrollado. Tras cuatro años de escalada ininterrumpida, en la segunda mitad de 2018 se inició una senda de reducción de precios de la mayoría de las materias primas y, por traslación, del precio de los productos finales, que se vieron presionados por una demanda débil y una oferta abundante. La caída generalizada del precio de venta de los principales productos comercializados redujo levemente la facturación (-0,1%), a pesar del mayor volumen de productos vendidos (+14,4%). La cifra de ventas alcanzó los 638,7 millones de euros en 2019 frente a los 639,5 millones de euros del año anterior.

Otros ingresos a tener en cuenta son los derivados de la reversión de provisiones, por 2,2 millones de euros (principalmente por la venta de chatarra procedente del desmantelamiento de las plantas de mercurio), y el resultado neto de la venta de un terreno por 3,1 millones.

Respecto de los gastos, en 2019 todos los epígrafes que componen este capítulo experimentaron una evolución alcista en relación con 2018, de una forma más moderada en el caso de los aprovisionamientos y suministros y más elevada en el resto. El importe de los aprovisionamientos y suministros aumentó un 0,4%, fundamentalmente como consecuencia del aumento de la producción (+10%), toda vez que el precio de los principales consumos (metanol, electricidad y etileno) experimentó una evolución bajista.

El capítulo de gastos incluye también los gastos de personal, que fueron de 83,1 millones de euros, un aumento del 4,1%. La razón de este incremento es la subida de las cotizaciones de la Seguridad Social (por el aumento de las bases) y de los salarios. En 2019, la plantilla media de Ercros ascendió a 1.297 personas, siete más que en 2018. Asimismo dicho capítulo incluye un epígrafe de dotación de provisiones y otros gastos extraordinarios, por valor de 7,8 millones de euros (6,4 millones en 2018), que se explica fundamentalmente por las provisiones por el desmantelamiento de las instalaciones de la electrolisis de mercurio y por la remediación de terrenos de varias fábricas de la empresa.

La evolución agregada de ingresos y gastos acabada de describir genera un ebitda de 60,9 millones de euros, un 14,4% inferior al obtenido en 2018, que fue de 71,1 millones de euros.

Este ebitda menos las amortizaciones, por valor de 26,6 millones de euros (26,4 millones en 2018), y el deterioro de propiedades de inversión, por valor de 5,6 millones de euros, resultan en un ebit de 28,7 millones de euros.

Los gastos financieros –por importe de 6,5 millones de euros– fueron un 20,3% inferiores a los de 2018, y el ingreso por el impuesto a las ganancias registrado, de 8,4 millones de euros, 1,5 millones superior al registrado en 2018. Al 31 de diciembre de 2019, la compañía aún dispone de activos por impuesto diferido no registrados por importe de 65,1 millones de euros.

El resultado del ejercicio 2019 es de 31 millones de euros, un 30,4% inferior al de 2018, que fue de 44,6 millones de euros. Y el beneficio por acción, de 0,2924 euros frente al 0,4085 de 2018.

Resultados de los negocios

La división de derivados del cloro ha sido la más afectada por la caída del precio de los productos finales y por el consiguiente deterioro de los márgenes del negocio, particularmente en lo referido a la sosa cáustica y el PVC. La caída de márgenes se mitigó por el abaratamiento de costes, especialmente en el caso de la electricidad, la principal materia prima del negocio, y por el aumento del volumen vendido. En este contexto, el beneficio de explotación del negocio –que alcanzó los 21,8 millones de euros– sufrió un retroceso del 43,9% respecto de 2018.

La división de química intermedia experimentó una mejora progresiva de la contribución a medida que avanzaba el año, de tal forma que para el conjunto del ejercicio el beneficio de explotación del negocio –que alcanzó los 7,4 millones de euros– aumentó un 32,6% respecto del ejercicio anterior. Este negocio se movió en un escenario de estabilidad de demanda de los mercados y caída de los costes de las materias primas, una combinación que permitió mejorar los márgenes. También influyó favorablemente la revalorización del dólar respecto del euro, que favoreció las exportaciones.

La división de farmacia sigue en la senda ascendente de los últimos años. A este negocio le fueron favorables prácticamente todos los parámetros: un mercado sólido; la subida generalizada de los precios de los productos finales; el aumento del volumen de ventas, especialmente en el caso de los productos que presentan un mayor valor añadido; y la revalorización del dólar respecto del euro, divisa en la que se denomina el 43,2% de sus ventas. El único punto negativo fue el aumento del coste de las materias primas intermedias, si bien incluso este efecto pudo ser parcialmente compensado por la significativa bajada del coste de las energías. De la concurrencia de estos factores, surge un resultado de explotación de 7,6 millones de euros, que es un 54,7% superior al de 2018.

Mercados

En 2019 el mercado exterior tuvo un mejor comportamiento que el interior, gracias, en parte, al favorable tipo de cambio medio del dólar, que impulsó las exportaciones hacia las zonas que operan con esta divisa. De tal forma que la ligera disminución de las ventas de Ercros es el resultado del aumento en un 2% de las exportaciones y la reducción en un 2,1% de las ventas en España. La revalorización del dólar ha supuesto un beneficio adicional de 2,8 millones de euros, repartidos como sigue: 2,6 millones de euros para la división de química intermedia; 0,8 millones para la división de farmacia y -0,6 millones para la división de derivados del cloro.

El mercado interior supuso el 52% de las ventas, con un importe de 329,9 millones de euros (336,9 miles de euros en 2018). El 48% de las ventas restantes correspondió al mercado exterior, con un importe de 308,8 millones de euros (302,7 millones de euros en 2018). La división de farmacia exporta el 91% de sus ventas; la división de química intermedia, el 65%; y la división de derivados del cloro, el 34%.

La Unión Europea («UE») es el principal destino de las exportaciones de Ercros y supone el 28% de sus ventas consolidadas; la facturación en esta zona se mantuvo estable respecto de 2018. Por su parte, las ventas a los otros países de la OCDE, que representan el 9% de las ventas consolidadas, registraron un aumento del 14%, aupadas por las ventas a EE.UU. Por su parte, la zona con peor comportamiento fue la del resto de países del mundo, con la India y China a la cabeza, que absorbe el 11% de la facturación consolidada y que redujo sus ventas en un 5%.

Balance

El dato más significativo del balance de cierre del ejercicio 2019 fue la reducción de la deuda financiera neta desde los 126,5 millones de euros de 2018 a los 110,2 millones de euros de 2019. Esta reducción, como se ha señalado en el sumario de esta nota, ha sido posible gracias a la generación de un sustancial flujo de caja libre, de 28,1 millones de euros, que ha permitido no solo la reducción de la deuda neta financiera en 16,4 millones de euros, sino también retribuir al accionista con 11,2 millones de euros.

El alto volumen de inversiones realizadas en 2019 repercutió en la evolución de los activos no corrientes, que aumentaron 12,5 millones de euros (un 3,6% respecto del cierre de 2018). El capital circulante se redujo en 27 millones de euros (-29,4%) debido, principalmente, a la reducción de los inventarios y de las cuentas a cobrar de clientes.

En 2019, prácticamente finalizaron las actuaciones previstas en el Plan Act para el período 2016-2020, cuyo importe total es de 100 millones de euros. A lo largo del ejercicio anterior se contabilizaron inversiones por importe de 33,6 millones de euros (31,6 millones de euros en 2018), de las cuales 16,3 millones (23,7 millones en 2018) correspondieron a actuaciones de ampliación de la capacidad productiva y los 17,3 millones de euros restantes (7,9 millones de euros en 2018) a inversiones de mejora de la eficiencia energética y modernización y automatización de plantas.

El patrimonio total –por importe de 292,1 millones de euros– experimentó un incremento de 19,8 millones de euros (+7,3%). Esta variación es inferior a los beneficios generados en el ejercicio debido a los recursos desembolsados para retribuir a los accionistas, cuyo importe fue de 11,2 millones de euros: 4,5 millones de euros para adquirir acciones propias para su amortización; 6,3 millones de euros de dividendo; y 0,4 millones de euros de la prima de asistencia a la junta.

Las provisiones y otras deudas se redujeron en 18 millones de euros al haberse liquidado, entre otros, el pasivo histórico correspondiente a la limpieza del pantano de Flix, por importe de 11,3 millones de euros, y la aportación al Tesoro Público por el ERE de 2013, por importe de 3,1 millones de euros.

Retribución al accionista

En 2019, se cumplieron las tres condiciones establecidas en la política de retribución al accionista de Ercros, toda vez que el beneficio por acción fue de 0,2924 euros y por tanto superior al beneficio mínimo exigible de 0,10 euros/acción; el ratio de solvencia (deuda financiera neta/ebitda ordinario), de 1,74 y por tanto inferior al máximo permitido de 2; y el ratio de apalancamiento (deuda financiera neta/patrimonio total), de 0,38 y por tanto inferior al máximo permitido de 0,50.

De acuerdo con la vigente política de retribución al accionista, esta se lleva a cabo a través de la recompra de acciones propias para su amortización y del pago de dividendo. En consecuencia, el consejo de administración ha acordado proponer a la junta de accionistas el reparto de un dividendo de 0,05 euros brutos por acción, que supone un desembolso de 5,3 millones de euros y representa el 16,9% del beneficio de 2019. Asimismo, Ercros ha iniciado un nuevo programa de recompra de acciones propias para alcanzar un importe de 8,7 millones de euros, equivalente al 28,1% del beneficio. La suma de ambos componentes asciende al 45% del beneficio, que es el porcentaje previsto en la política de retribución al accionista para 2019.

Evolución previsible

En línea con las previsiones de ralentización del crecimiento en la mayoría de las economías desarrolladas, y en particular en Europa, Ercros estima que en 2020 la marcha de los negocios no variará significativamente respecto de 2019. El escenario es más optimista para los negocios de química intermedia y farmacia, cuyos mercados muestran una mayor solidez, que para el negocio de derivados del cloro, por su fuerte vinculación con la marcha del sector industrial europeo.

Todas las previsiones de las publicaciones especializadas indican que en 2020, en consonancia con la demanda esperada, los precios de los productos finales tenderán a mantenerse en los niveles del cierre de 2019. Ante la dificultad de obtener unos mejores precios, para defender la facturación, Ercros ha optado por orientar su estrategia comercial al mantenimiento del volumen de ventas y por concentrar la actividad en las aplicaciones y países con mejor retorno. Un aspecto positivo de estas previsiones es la expectativa de estabilidad del precio de los suministros y aprovisionamientos, lo que debería redundar en el mantenimiento de los márgenes.

Por lo que se refiere al tipo de cambio, la previsión para 2020 es que el dólar se devalúe ligeramente respecto del euro, lo que mermaría algo la rentabilidad de Ercros, si bien en el tiempo que llevamos transcurrido del presente ejercicio la divisa americana se ha apreciado respecto del euro.
En el medio plazo el reto de Ercros pasa por incorporar nuevos productos o especialidades al portafolio de la compañía; abrir nuevos mercados y consolidar la posición en determinadas zonas geográficas; así como aumentar la fabricación de productos propios con el fin de sustituir productos ajenos comercializados, y así aumentar el margen.

Por todo ello, Ercros es moderadamente optimista acerca de una posible mejora de márgenes a lo largo del 2020, que debería conseguirse por un aumento de la cifra de ventas, un mayor volumen de productos vendidos, el mantenimiento de precios bajos en las principales materias primas y la reducción del coste de las energías.


icon Descargar documento
icon Presentación de resultados CNMV

btn news icona

Buscador de notícias

Archivo

Galeria de videos

Galería fotografica

Publicaiones

Formulario de contacto

Inicio
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestro servicio, si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.  Para más información consulte nuestra política de privacidad y aviso legal